viernes, 28 de agosto de 2015

Proyecto II Sociales I y II Revolución Industrial Migraciones agroindustria

Comenzamos el proyecto II
Primera y Segunda Revolución Industrial


Repasamos la Primera  Revolución Industrial 1750 - 1840





Preguntas a partir del video:

¿Las condiciones de vida mejoraron para todos por igual?








Segunda Revolución Industrial 1880-1914
A partir del último cuarto del siglo XIX se produce en Europa un proceso conocido como Segunda Revolución Industrial, que significará el triunfo del maquinismo y de la gran industria sobre la mediana y pequeña, el aumento de la producción y la expansión del mercado mundial de productos.


INVENTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL






PELÍCULA TIEMPOS MODERNOS:
Esta película es una crítica audaz a la re-estructuración del capitalismo después de la gran crisis sistémica del `29.
El taylorismo
Las máquinas aceleraban el ritmo de producción y dejaban sin trabajo a muchos obreros, ya que lo que antes hacían diez trabajadores ahora lo podía realizar una máquina. Esto multiplicó el desempleo. Pero además aparecieron métodos de trabajo como los de Frederick Taylor, que proponía que cada obrero realizara una parte de una pieza en una cadena de montaje en un tiempo determinado. Este sistema, llamado taylorismo, tenía como objetivo mecanizar el trabajo de los obreros y aumentar su nivel de producción.
El fordismo
Una de las fábricas que adoptó el sistema taylorista fue la Ford Motors Company de Ohio. En su fábrica de Detroit se armaron en la cadena de montaje los primeros Ford T. El dueño de la fábrica, Henry Ford, incorporó al taylorismo un aspecto social. Decía que cada obrero de su fábrica debería ganar lo suficiente como para compararse uno de los autos que fabricaba. Ford pensaba que los buenos sueldos garantizaban un aumento del consumo y el alejamiento de los obreros de las ideas revolucionarias. Había que incorporarlos al sistema como productores-consumidores-propietarios.






El movimiento obrero
El aumento de la explotación y la desocupación tuvo como consecuencia la movilización obrera y las huelgas, que fueron dirigidas por los sindicatos socialistas y anarquistas. Los socialistas, basados en las ideas de Karl Marx y Federico Engels, proponían el mejoramiento parcial del nivel de vida de los trabajadores a través de la acción partidaria y sindical, hasta llegar a una revolución que permitiría la formación de un estado dirigido por los trabajadores que haría posible una nueva distribución de la riqueza y terminaría con las desigualdades sociales. Los anarquistas, seguidores de Pierre Joseph Proudhon y Mijaíl Alexándrovich Bakunin, proponían como método la acción sindical, no aceptando la acción política ni la existencia de estados, a los que consideraban negativos en sí mismos porque siempre terminaban perjudicando a los trabajadores. Proponían la distribución de la riqueza pero no a partir de un nuevo estado. Pensaban que una vez derrotada la burguesía, no sería necesaria ninguna organización estatal.
La energía y las comunicaciones
El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevos combustibles. El petróleo y la energía eléctrica permitieron crear nuevas máquinas y transportes más veloces impulsados por motores a gasolina o eléctricos. 
La difusión del telégrafo y la invención del teléfono acercaron a las distintas regiones del mundo y aceleraron los negocios en todo el planeta.
Los ferrocarriles
Los grandes "motores" de esta Revolución fueron los ferrocarriles. La instalación de largas vías férreas proporcionó trabajo a miles de personas, al igual que la construcción de vagones y locomotoras, que además demandaron el aumento de producción de los materiales con los que estaban construidos. Inglaterra se especializó en esta industria y exportó trenes a todo el mundo. Los países compradores quedaban ligados a los fabricantes ingleses para la provisión de repuestos y personal técnico.


Consecuencias de la industrialización 
Como consecuencia de la industrialización, quedó formado en el planeta un "mercado mundial" de países dominantes, que producían productos elaborados, y países dependientes, proveedores de materias primas. El hecho de que siempre resultaran más caras las manufacturas que los productos con los que aquéllas estaban hechas hizo que quedara siempre un saldo favorable para los países industriales, que se expresaba en una dominación económica sobre los países que sólo suministraban las materias primas, dominación que terminaba siendo política.  
 Fuente: www.elhistoriador.com.ar

EL ARTE COMO EXPRESIÓN DE UNA ÉPOCA:





Cuadro comparativo:




Migraciones y el modelo agroexportador

La demanda de materias primas de los países industrializados y las transformaciones en los medios de transporte estimularon, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo agrario de regiones que se constituyeron en lugares de destino para la población migrante y para la inversión de capitales.

Tierras e inmigrantes

"Algo habrán hecho"...Capítulo 8 temporada 3   La mal llamada "Conquista al desierto"




"El modelo agroexportador" "Algo habrán hecho..." Capítulo 9 temporada 3



Responder:
a) ¿Quién se beneficiaba con el "Granero del Mundo" ¿Por qué se lo denominó así a nuestro país?
b) Explicar la diferencias entre los anarquistas y socialistas
c) ¿Cómo se vive en un conventillo? ¿Qué dificultades presentaban?¿Cómo dormían?
d) ¿Qué ocurrió en 1907? ¿Qué tipo de huelga fue? ¿Qué reclamaban?(completo)
e) ¿Qué plantea la Ley de Residencia? ¿Qué hizo el movimiento obrero?



“La gran inmigración” Capítulo 5 Canal Encuentro




La Propiedad de la Tierra y la Inmigración

La expansión de la estructura agroexportadora en la Argentina no se hizo sobre explotaciones de mucho tiempo atrás, pobladas y con una larga tradición de relaciones de producción efectivas pre capitalistas, sino sobre una basta extensión vacía de tierras públicas y cuyas necesidades de ampliar la producción requirieron una igualmente vasta inmigración.


Cuando hablamos del ferrocarril vimos cómo este poderoso instrumento tecnológico fue desaprovechado en sus potencialidades para el desarrollo nacional, entre otras cosas debido a la aguda especulación inmobiliaria rural. En el país se configuró una estructura latifundista sobre la propiedad de la tierra, con la formación de rápidas fortunas familiares. Esta situación trabó decididamente el acceso a la propiedad de la tierra por parte de los campesinos europeos que venían a nuestro país con esa esperanza; esto produjo, por un lado, que inmigrantes retornen a sus países de origen (entre 1859 y 1889 de 437.450 inmigrantes volvieron 264.866), y por otro, una derivación de inmigrantes hacia las ciudades en búsqueda de otros oficios.


Según ha señalado Jacinto Oddone en su clásico estudio, hasta 1875 se habían repartido ¡4.750.471 hectáreas entre sólo 541 propietarios particulares! Pero tal situación se agravó con posteridad a la llamada "campaña del desierto" conducida por el general Julio Roca, pues entre 1876 y 1903 -27 años- se repartieron 8,8 veces más tierras entre sólo 3,4 más propietarios, o sea ¡42 millones de hectáreas entre 1.843 personas!



Artículo periodístico: La Nación información general  septiembre 2004

La Argentina, primera en el número de inmigrantes

Es el país de América latina que recibe más extranjeros

La población proveniente de países limítrofes representa el 60%, mientras que el 8% llega del resto de América latina, principalmente del Perú. Según los especialistas, este fenómeno se acentuó durante los años de la convertibilidad, ya que un trabajo en la Argentina garantizaba un ingreso en dólares mucho más alto que el que se ofrecía en cualquier otro país de la región.
La población originaria de Europa, en tanto, representa un 28%, mientras que los extranjeros provenientes de los asiáticos y del resto del mundo, el 2% restante.
"Yo llegué a la Argentina hace 11 años -contó con un dejo de acento porteño Emilio Vázquez mientras saboreaba unas papas a la huancaina en la zona del Abasto-. La situación en el Perú no era muy buena y vine a probar suerte. Hoy tengo una hija argentina y un trabajo en una empresa que fabrica ascensores. Y, además, dirijo un grupo folklórico peruano. Hago patria fuera de mi patria."
La historia de Vázquez se multiplica por miles. Las cifras oficiales dicen que 88.260 peruanos residen hoy aquí. Sin embargo, el cónsul general de ese país en la Argentina, José Luis Torres Seguin, habla de 140.000.
"Actualmente manejamos esas cifras, 90.000 de ellos residen en Buenos Aires -detalló el diplomático y agregó-: El ciudadano peruano se integra fácilmente porque vive en un país que es parte de su continente. Hay lazos culturales muy fuertes que hacen que la inserción se produzca rápidamente."
Y lo confirman varios miembros de esa colectividad. Santos Aguirre trabaja en el rubro gastronómico desde que llegó a la Argentina. Hace dos años abrió su propio emprendimiento, Sabor Norteño, en la zona de Once donde se encuentran sus compatriotas y argentinos por igual. "Abrí el restaurante justo cuando estalló la crisis, pero la superamos. Aquí hacemos comidas típicas peruanas y la mayoría de los pedidos que tenemos provienen de los vecinos del barrio que son argentinos", contó con orgullo mientras invitaba a probar como agasajo un cebiche recién salido de la cocina.
Vals peruano y marinera
En ese rincón del corazón porteño no se escucha tango. El vals peruano y la marinera norteña acompañan a los comensales que degustan cerveza mezclada con Coca-Cola.
Los peruanos residen principalmente en la ciudad de Buenos Aires: Balvanera, Once, La Boca y San Telmo son los barrios más elegidos. También viven en La Plata, con una gran migración estudiantil, y en Mendoza.
Con sus costumbres, comidas y varias publicaciones con noticias de sus pagos también pasan sus días los ciudadanos paraguayos. Ellos son la colectividad más numerosa en el país, con unos 325.000 miembros que residen principalmente en el conurbano bonaerense: Avellaneda y Quilmes, y en Flores, Once y Almagro.

"La inmigración latinoamericana comenzó a principios del siglo pasado. No hay que creer que empezó en la década del 90 porque convenía en términos económicos. Por ejemplo, la comunidad paraguaya se multiplica si se cuentan aquellos miembros que legalmente son argentinos, que pertenecen a la segunda o a la tercera generación", explicó Santillo.

"Los paraguayos viven desperdigados por todo el país. Incluso, tienen una amplia participación cultural y social. Nosotros calculamos que sólo en la Capital y en el conurbano bonaerense llegan a 600.000", indicó Alberto Loyarte, referente de esa comunidad en la Argentina.

Bolivianos y chilenos les siguen en las listas, con unos 200.000 ciudadanos cada grupo, según el Indec. La comunidad boliviana se distribuye en Escobar, Pilar, Campana, La Plata, Bahía Blanca y Tandil; en la Capital y en Salta, Jujuy, San Juan, Rosario, Córdoba y Mendoza.
Del resto del mundo
De los ciudadanos extranjeros extra-Mercosur, beneficiados por un decreto presidencial que facilita su radicación, anticipado por LA NACION el 10 de este mes, las comunidades que más han crecido en los últimos tiempos son la china y la taiwanesa. El censo indica que ambas superan los 7000 inmigrantes.
"La coreana es más antigua. Ellos -según cifras oficiales son 8205- están más organizados e integrados. Tienen más poder adquisitivo. La comunidad china es más reciente y se organiza alrededor del comercio, en restaurantes y supermercados", indicó Santillo.
También conserva sus costumbres. Anclada en Belgrano, desde el estudio fotográfico Fénix intenta conservar su costumbre milenaria. Como muchos no pueden viajar a sus países eligen retratarse con trajes, fondos de paisaje y peinados orientales que envían a sus familiares. Taiwaneses, chinos y coreanos desfilan por el estudio y posan para las cámaras.
Los estudios del Cemla indican que también ha crecido la inmigración de Europa del Este, que suma en total unos 5000 ciudadanos. Los ucranianos son los más numerosos.
En cuanto a la distribución, el 70% de la población extranjera reside en el conurbano bonaerense y en la Capital. El resto se distribuye en las provincias: Mendoza, Río Negro y Misiones muestran la mayor concentración.
"Aunque el componente migratorio ha cambiado, las condiciones económicas y sociales de los inmigrantes que llegaron aquí desde 1914, que en ese momento representaban el 30% de la población total, son similares a las actuales [ahora representan el 4%]. La diferencia que se puede notar hoy es que se está valorizando la diversidad cultural. Existe como un mito cuando los argentinos hablan de sus abuelos; pero no hay una diferencia: ellos venían por la misma razón, en busca de trabajo y de mejores posibilidades de vida", aseguró Santillo.
Tendencias
La tendencia de las últimas décadas en la migración internacional en América latina y el Caribe indica, según un estudio elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la Cepal, que la inmigración de ultramar (que llega desde Europa) muestra un agotamiento indeclinable, mientras que la migración intrarregional tiene una moderada intensidad, con un fuerte predominio femenino. El mismo relevamiento demostró que la emigración de americanos hacia los Estados Unidos concentra las tres cuartas partes de los migrantes de la región.

Analizamos casos reales: Tambos en problemas





Cuencas lecheras del país



FUENTE: http://news.agrofy.com.ar/noticia/

Poco para festejar en el día del tambero: los números no cierran

El 23 de febrero se celebra en Argentina el Día del Tambero en conmemoración a la creación de la Unión General de Tamberos.

El 23 de febrero se celebra en Argentina el Día del Tambero en conmemoración a la creación de la Unión General de Tamberos, entidad gremial de productores lecheros argentinos, en 1920.
La fecha fue dispuesta a través del Decreto 3192 del 3 de abril de 1968 por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires para celebrar a todos los trabajadores del tambo que con su labor contribuyen al desarrollo de una industria tan importante del país como lo es la lechera.
EN EL DÍA DEL TAMBERO LOS NÚMEROS NO CIERRAN
"La reducción de los márgenes de utilidades por parte de distintos eslabones de la cadena deindustrialización, distribución y comercialización resultará determinante para revertir la grave crisis", alertaron desde la Sociedad Rural de 25 de mayo en un informe.
A principios de 2015 el precio de la leche que recibían los tamberos comenzó a retroceder, al tiempo que se incrementaban los precios que pagaban los consumidores. Mientras el precio en tranquera caía hasta los actuales 2,50 pesos aproximadamente (estimados mediante una serie deconsultas efectuadas a tamberos de nuestro partido), como contrapartida el litro de leche al público subió durante el año pasado, para pasar de 9 pesos a fines de 2014 a la actualidad, en que el sachet de determinadas marcas se comercializa alrededor de los 14 pesos.
Con esos y otros datos la Rural de 25 de Mayo realizó presente análisis:
Precio litro de leche entera al público $ 14
Precio por litro al productor $ 2,50 (*) 
El productor recibe sólo el 17,86 % del precio final.
Históricamente el productor recibía aproximadamente el 30% del precio de venta al público. Esta relación se redujo hasta la actualidad, en que recibe menos del 20 %.
4,15 pesos es el costo de producción del litro de leche en tranquera, estimado mediante la aplicación del modelo de cálculo del INTA. Es decir que las pérdidas de los tambos serían de más de 1,50 pesos por litro producido.
Para mitigar el impacto de estas pérdidas, el gobierno nacional implementó un sistema transitorio de compensaciones de 40 centavos por litro (para los primeros 3.000 litros diarios de producción por tambo). No obstante eso, los números expuestos reflejan que este esfuerzo económico del Estado resultará insuficiente para paliar las pérdidas de los tamberos.
En consecuencia, se advierte que la reducción de los márgenes de utilidades por parte de distintos eslabones de la cadena de industrialización, distribución y comercialización resultará determinante para revertir la grave crisis en que se viene desenvolviendo la actividad lechera.
Se agrega el contexto internacional desfavorable para la comercialización láctea: a la fuerte caída de los precios de exportación se suma el agravante de que como consecuencia de las pésimas políticas aplicadas durante los últimos años, nuestro país perdió mercados para la colocación de sus excedentes lácteos.
Los tambos existentes en el partido de 25 de Mayo y en la Cuenca del Salado no son ajenos a esta realidad que viene golpeando a una actividad vital, no sólo reconocida por su imprescindible producción alimentaria sino también por su dinamismo económico y la generación de empleo, entre otros beneficios que se trasladan a diversos rubros relacionados.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) se pidió al gobierno una convocatoria urgente a los principales actores de la industrialización, distribución y comercialización, en demanda de la transparencia que permita la inmediata solución de esta grave crisis, además de diversas medidas de carácter fiscal para paliar la situación.
(*) El precio de $ 2,50 en tranquera es una estimación promedio surgida tras una serie de consultas efectuadas por la Sociedad Rural de 25 de Mayo a productores tamberos de nuestro distrito. Desde el oeste bonaerense y el sur de Córdoba se informa de precios inferiores.
Fuente: Lecheria Latina, CRA


                                           Tambos modernos 



                      Tambos más tradicionales

Fotos más antiguas...1890
Archivo General de la Nación

Si existe alguna foto que deba definir el antiguo General Rodríguez el «pueblo de tambos» (Periódico "El Imparcial", 1928) sería ésta,  la del muelle lechero ...
Cabe aclarar que General Rodríguez, junto con Cañuelas, son las dos zonas tamberas más antiguas del país, proveyendo de casi toda la leche que se consumía en la ciudad de Buenos Aires.










¿POR QUÉ SALVAR LA LECHERÍA?
Como cierre,  volvemos al inicio ¿Por qué salvar la lechería? Actualmente nuestra cadena láctea argentina genera más de 238 mil puestos de trabajo y la producción lechera equivale a una taza de leche diaria a 120 millones  de niños. Dos números que simbolizan la cruzada al “rescate de la leche”. Con su informe FADA acercará  su aporte propositivo al Senado.

Escuchamos NOTICIA DE OPINIÓN...
https://www.youtube.com/watch?v=iC7bODTDHHs&ab_channel=telediario



Según los tamberos:


Según los supermercados:

Fuente: Infocampo.com.ar

Según los supermercados, el comercio de leche trabaja con "margen negativo"

La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) afirmó que es un "mito" que las cadenas sean formadoras del precio de la leche.
29 Agosto 2016 | 10:4

La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) afirmó que es un "mito" que las cadenas sean formadoras del precio de la leche, al tiempo que aclaró que el valor de este producto tiene un "margen negativo" para el sector, y que sirve como incentivo para que concurran consumidores a los locales y compren otros productos.
"Comparar los $4 aproximados que percibe el tambero frente a los $16,60 con IVA del precio del sachet de leche fluída de primera marca en una góndola, sin tener en cuenta el complejo proceso que va desde el tambo al consumidor, es reducir el problema. En el camino de la vaca a la góndola intervienen otros actores, entre ellos el Estado, por la vía de impuestos, contribuciones y tasas", indicó la ASU, que nuclea a las principales cadenas del país, en un informe para dar a conocer datos relacionados con la composición del precio de la leche en el sector.
En ese marco, detalló que la cadena láctea se compone de una pluralidad de tamberos, unas pocas procesadoras lácteas y un gran número de puntos de venta finales.
Asimismo, la industria láctea, además de la compra de la leche cruda, incluye otros costos como fletes, mano de obra, envases, logística, venta y reposición; aportes y contribuciones e impuestos y tasas, entre otros, añadió.
"En el caso particular de los supermercados, el sachet de leche tiene un costo de compra que representa el 74% del precio final. Si consideramos que el costo operativo promedio de un supermercado no es menor a un 29,5% (salarios netos, 12%; otros costos operativos, 9,5%; impuestos, tasas y contribuciones, 4,9%; aportes y contribuciones, 3,1%) del ticket final, nos encontramos que, en esos productos, se trabaja con un margen negativo que, tratándose de un producto de gran demanda, actúa como incentivo para que los clientes concurran a las tiendas donde se ofrecen otros productos con margen positivo", aclaró.
Añadió que frente a este panorama "existen ciertos mitos que establecen que las cadenas de supermercados son las principales formadoras de precio en este y otros sectores de la economía. Lo primero que se cuestiona es la diferencia de precio entre el productor y la venta en supermercados. Según datos del mes de junio, fueron de 4,04 veces ($4,10 vs. $16,55)".
"Sin embargo, esta diferencia no produce mayor rentabilidad para las cadenas ya que existen factores estructurales y coyunturales, entre los que se destacan los costos de transporte y el Costo Laboral Unitario Global de Manufacturas (CLU). Según datos del Ranking de Competitividad de Costos realizado por la consultora Abeceb, el costo por producto del país es de los más altos del mundo, lo que hace menos competitiva a la industria", indicó el informe.
Finalmente, la ASU sostuvo que "la pérdida de participación del sector primario (tamberos) es una problemática que afecta a diferentes países, de los cuales la Argentina no es una excepción".


CADENA LÁCTEA (ENTRAR)
http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_6_cadena_lactea.jpg



No hay comentarios:

Publicar un comentario